miércoles, 1 de abril de 2015

Análisis del filme: La boca del lobo


1. Ficha técnica Estreno
1 de diciembre de 1988. 
Director: Francisco J. Lombardi. 
Guión: Giovanna Pollarolo, Augusto Cabada. 
Productora: Producciones Inca Films S.A, Tornasol Films (Madrid)
Actores: Gustavo Bueno, Toño Vega, José Tejada, Gilberto Torres, Berta Pagaza, Aristóteles Picho. 
Duración: 123 minutos. 

2. Análisis del argumento 
Si bien parte de la crítica cinematográfica calificó a La boca del lobo como un filme de aventuras, revisando el contexto en el cual se produjo y llevando a cabo un análisis de los mensajes contenidos en el argumento, que el filme tenía una clara intención detrás de la historia, mostrar al público un hecho paradigmático del conflicto armado interno con la finalidad de que tome partido en contra de la guerra sucia desatada. Es decir, buscaba concientizar a la población para que rechace los planteamientos de ciertos sectores sobre el endurecimiento de las acciones contrasubversivas dentro del conflicto, sin importar el respeto de los DDHH. 

3. Contexto de la realización
La filmación duró ocho semanas y se llevó a cabo en el poblado de Estique, en la sierra de Tacna, durante 1987 y 1988. El lugar fue elegido porque no presentaba los problemas de la zona de conflicto, al menos para esos años la guerra interna no se desenvolvía en la zona. No se contó el argumento del filme a los pobladores que actuaron como extras, debido a que el proyecto seguía siendo considerado secreto. Inclusive el hermetismo permitió que se contara con apoyo de algunas instituciones armadas, como la Fuerza Aérea o el Ejército, que de haber estado al tanto del tema no hubieran aceptado apoyar la historia y la intención de los realizadores.

4. Impacto en medios de comunicación
La boca del lobo es el filme peruano sobre el que más se ha escrito y discutido en los medios de comunicación. El filme fue el primero que trató el tema del conflicto armado interno desde su inicio en 1980, por lo cual existía una expectativa en diversos sectores preocupados por los acontecimientos de violencia que estaban ocurriendo. Su posición crítica a las estrategias contrasubversivas provocó que sectores sociales y políticos que pedían una mayor mano dura en el conflicto se pronunciaran en diversos medios de comunicación.

5. Respuesta del público 
El debate y polarización sobre el tema de La boca del lobo contribuyó a generar expectativa en el público cinematográfico local. El filme, hasta el día de hoy, es uno de los más taquilleros de la historia del cine peruano, con alrededor de un millón de espectadores. Si bien es cierto que una película peruana siempre despierta expectativas, el delicado tema tocado en La boca del lobo despertó un gran interés no solo por ver el filme, sino por comentarlo y sentar una posición sobre él.


No hay comentarios:

Publicar un comentario