lunes, 6 de abril de 2015

El cortometraje peruano


Las primeras imágenes que se presentaron estaban destinadas a modo de documental, la duración de estas películas no superaban los diez minutos.
Durante el período del cine mudo encontramos a la primera realización argumental, es decir, la primera película de ficción. “Negocio al agua” era una comedia dividida en cinco partes, exigía por primera vez una producción.

El cortometraje en los ochenta, por su parte, se encontraba sumido en una profunda crisis. Junto al exceso de producción y la imposibilidad y frustración de los jóvenes cortometrajistas de acceder en el campo del largometraje se sumó la oposición de algunos exhibidores a seguir aceptando la obligatoriedad de exhibición de cortometrajes. El negocio ya no era rentable.

En el festival del cortometraje realizado por la Asociación de Cineastas del Perú en 1991 pensaron que era el fin de una etapa de evolución del cortometraje e incluso del cine peruano, peor no todo fue negativo, un grupo de cortos destacó en aquel festival.

En Octubre de 1994 se aprobó la Ley de Cinematografía Peruana Nro. 26370 que hasta hoy tiene vigencia, descansa en el reconocimiento del cine como un “hecho cultural y de comunicación”. “En mérito a eso, el Estado se fija como objetivo fomentar la producción de películas nacionales, procurando sobre todo la promoción de nuevos realizadores”.

2 comentarios:

  1. Interesante tema, me gusto que des a conocer de este e informes acerca del cine peruano :)

    ResponderEliminar
  2. Son datos muy importantes para el cine peruano, ya que estamos siendo reconocidos por las buenas películas actualmente.

    ResponderEliminar